jueves, 24 de mayo de 2012

Dossier final y presentación en galería Liebre



La última etapa del curso ha consistido en la realización de un dossier profesional que incluye tanto las imágenes de las obras finales que hemos realizado como el texto que explica la idea, el concepto y el proceso de este proyecto. Es el resultado de todos estos meses de trabajo, en el que he hablado sobre el interior personal y el paso del tiempo representados por el pelo humano.


Aquí dejo el enlace al dossier:

http://issuu.com/patribury/docs/dossier_digital_2012?mode=window&backgroundColor=%23222222

Para finalizar, realizamos una presentación en público de nuestras proyectos y dossieres en la Galería Liebre, donde también expusimos parte de nuestras obras en el espacio de la galería.


Imagen de Elena Cañizares

martes, 24 de abril de 2012

Revista Plácet


Tuvimos la oportunidad de hacer una publicación de fotografías en la revista Plácet, y la llevamos a cabo con éxito. El tema propuesto era "cosas que deseamos para el mundo en el futuro" representado por colores. Nos dividimos en grupos en los que trabajamos un tema y un color. El nuestro, formado por Elena Crespo, Carlos Montero y yo, fue "Energías sostenibles" en verde.
Ideamos un escenario en el que absolutamente todo sería de color verde, incluidas las modelos, Elena y yo. Lo más complicado fue sacar partido con la fotografía a todo este trabajo previo y mantener los colores reales. Aprendimos mucho de este ejercicio, sobre todo a ser previsores y a ajustarnos a un plazo de tiempo en una entrega profesional, a la vez que disfrutamos de este proceso.






martes, 10 de abril de 2012

Visita al Taller y exposición de Isabel Muñoz






Isabel Muñoz es una reconocida fotógrafa española con una trayectoria realmente emocionante, por lo que pudimos ver en la visita a su taller, donde sus colaboradores nos contaron sus métodos de trabajo, las técnicas de fotografía que utiliza (actualmente usa el formato analógico), y las medidas arriesgadas que toma en sus sesiones de trabajo, como en la reciente serie de Papúa Nueva Guinea, la cual nos explicó ella personalmente en la Galería Blanca Berlín, donde tenía lugar la exposición de estas fotografías, o la serie de los Maras, en las cárceles de El Salvador. Hablar con ella tan cercanamente y conocer su trabajo fueron experiencias bastante enriquecedoras. En esta foto estamos todo el grupo con Isabel Muñoz en la galería.




sábado, 31 de marzo de 2012

Presentación múltiple:

En primer lugar, adjunto los enlaces a las presentaciones de la revista especializada Visual:
https://docs.google.com/file/d/0B1er5BHh6C3SRGZZb1k1bXlLTVk/edit

y del estudio sobre la trayectoria de 5 artistas vivos de influencia internacional:
https://docs.google.com/file/d/0B1er5BHh6C3SZzJtLUJlcy1PUVk/edit

Este mismo día presenté a mis compañeros los ejercicios realizados en clase, que son los siguientes:


El cuerpo monstruoso



Arquitectura, caligrafía y cuerpo 



Arquitectura



Ley de mínimos: representar la esencia de la palabra PUEBLO



El proceso: ejercicio con huevo blanco










Bodegón en lata: "Fat Cakes"






martes, 27 de marzo de 2012

Exposición de Yasumasa Morimura


A Requiem: Art on Top of The Battlefield, es el nombre de la exposición de las fotografías y videos del artista japonés Yasumasa Morimura, que tuvo lugar en la Galería Juana de Aizpuru. En ella vemos una serie de apropiaciones de iconos mundialmente reconocidos, principalmente en el ámbito del arte occidental, donde sustituye él mismo a los personajes de las fotografías emblemáticas. Las imágenes están cargadas de ironía, cuestionan los límites de nuestros cánones de belleza y de nuestro pensamiento,  haciendo referencia a escenas de la Segunda Guerra Mundial. Entre ellas vemos a Yves Klein y el famoso retrato de Salvador Dalí con la cara de este artista oriental.






Imágenes extraídas de http://www.juanadeaizpuru.es/

martes, 20 de marzo de 2012

Exposición en Galería Liebre: "Jardín Intestino de Chefer"



Esta exposición muestra una serie de obras pictóricas del artista "Chefer", argentino residente en Madrid. La obra se caracteriza por su colorido estridente y su temática visceral tratada con una estética infantil, como golosinas envenenadas. Las imágenes nos transportan al mundo de las chucherías y las imágenes de la infancia, donde todo aparece entremezclado en composiciones barrocas, explosiones de sabor y dolor de estómago a través de una especie de viaje psicodélico.

Exposición Curro Ulzurrun




Curro Ulzurrun, profesor de Escultura de CES Felipe II es autor de esta colección junto con Gilles Ricart. En ella vemos una serie de carismáticos muebles, que se salen de su entorno y su escala habitual para ofrecernos más funciones de las normalmente les correspondería, convirtiéndose en objetos únicos y extravagantes a la vez que sencillos y prácticos, adaptados a las necesidades de los usuarios más imaginativos, como la mesa "m_picnic",  que incorpora el propio espacio natural en el mismo mueble, o "m_boing" que es una mesa a la vez que un juego para dos personas. Todo está impregnado de una poética que nos hace replantearnos la utilidad de los muebles más allá de nuestra visión cotidiana.





domingo, 18 de marzo de 2012

Taller de caligrafía árabe



Esta conferencia y taller corrieron a cargo de José Ignacio Tejedor. Aprendimos los tipos y formas de caligrafía árabe, su historia, su aplicación y su técnica. La caligrafía es un ejercicio de concentración que conlleva años de aprendizaje. Para dominarla, es necesario que el cuerpo y la mente estén en armonía. Cada gesto cuenta, y se debe trabajar con calma, porque las prisas afectan negativamente al resultado. Es decir, que hay que estar concentrado en cada movimiento que hace la mano y controlar la presión que ejercemos sobre el papel. La herramienta clásica que se ha utilizado siempre es el cálamo, que consiste en una caña de bambú con una incisión en el extremo que acaba en una forma plana, y dependiendo del tamaño de esta, las formas  de los trazos varían.




Además de realizar una serie de ejercicios de escritura a base de la repetición de una serie de signos, vimos cómo esta escritura se puede aplicar a la obra plástica, de forma que el texto se transforma en imagen. El taller fue bastante interesante aunque no dio tiempo a acabar la parte práctica.




Imágenes extraídas de http://ciudadmadrid.olx.es/clases-de-caligrafia-arabe-y-de-ensenanza-coranica-iid-15864479

viernes, 16 de marzo de 2012

Práctica sobre el Bodegón: LATAS

Tras la teoría sobre las posibilidades del bodegón en la actualidad, se nos propuso adaptar un bodegón al  soporte de una lata de comida para gatos. Todos recibimos el mismo tipo de lata y cada uno realizó una obra distinta, basada en uno de los poemas de Martín Fierro, que tratase el tema de la comida. 
Mi bodegón se llama "Fat Cakes" y habla de la relación psicológica con la comida, la diferencia entre lo que comemos y lo que creemos comer:




Con ellas, participamos en la Exposición de Martín Fierro que tuvo lugar en en centro Isabel de Farnesio 



jueves, 15 de marzo de 2012

Teórica sobre el bodegón

Esta clase consistió en buscar información sobre el bodegón en la actualidad, a partir de unas nociones básicas que nos aportó Mª Jesús, y exponer en clase el resultado. En nuestro grupo escogimos hablar del paso del tiempo en el bodegón.
Aquí dejo en enlace a esta investigación:
file:///C:/Documents%20and%20Settings/PATRICIA/My%20Documents/Dropbox/grupo%20tiempo/PASO%20DEL%20TIEMPO%20EN%20EL%20BODEG%C3%93N.pdf




miércoles, 14 de marzo de 2012

Acto de graduación

Para el acto de graduación de este año, se nos propuso organizar un discurso de despedida dirigido a esos alumnos de nuestra misma facultad que ya habían terminado. Concretamente, asignamos este trabajo a Alberto M. Omiste y a Carlos Montero, que nos deleitaron con una actuación basada en la entrega de los Óscar, en la que se mencionaba a los profesores de Bellas Artes y se les relacionaba con películas. El resto de los alumnos nos encargamos de organizar un puesto de fotografías en la puerta de la sala del Farnesio donde tenía lugar el acto, llamando a los alumnos que se graduaban para inmortalizar ese momento en una fotografía con sus familiares y compañeros. Nos repartimos el trabajo para que todos hiciéramos algo y las fotos llegasen finalmente a la gente que las pidiera.










sábado, 10 de marzo de 2012

Las máquinas

¿Cómo sería la máquina perfecta?

En nuestro grupo de clase decidimos que la máquina perfecta se debería aproximar lo máximo posible a Dios. Las máquinas son creadas para suplantar al ser humano en las tareas difíciles, tediosas o físicamente imposibles para nuestra fisionomía. Son versiones perfeccionadas y mejoradas de las funciones humanas a nuestro servicio. Las creamos para comunicarnos en la distancia, para desplazarnos sin esfuerzo físico, para entretenernos, informarnos, sentirnos acompañados... Dicen que la máquina definitiva debería ser capaz de sentir, pero precisamente eso es lo que no conviene que hagan si queremos que sigan siendo objetos fieles al servicio del ser humano. En el momento en que se llegase a crear una máquina capaz de superar al hombre en fuerza e inteligencia con sentimientos, nuestro propósito fracasaría, pues los sentimientos son por naturaleza algo incontrolable, y sería peligroso dotar de esta función a tales "objetos". Por otro lado, pensando en una máquina ajena al ser humano, se dijo que debería ser capaz de perpetuar la especie por sí misma, es decir, reproducirse infinitamente, ser eterna, porque es a lo que tiende todo ser vivo en la naturaleza, el patrón a imitar. Todo nos conduce de nuevo a la idea de Dios y sus factores fundamentales: omnipresencia, omnipotencia y eternidad, donde también entraría en juego el concepto de amor como ideal consumible, no como el conjunto de reacciones que se producen en el ser humano, lleno de imperfecciones e imprevistos. Si hablamos de algo que sirva a la especie humana, es sólo la parte positiva del amor.  En conclusión, necesitamos una máquina capaz de crear, de mejorar el mundo, nuestro mundo, en lo que respecta a la naturaleza y a nuestro bienestar, algo físico en lo que podamos depositar nuestras esperanzas.