Locus Solus. Museo Reina Sofía.
Esta exposición recoge el legado artístico de Raymond Roussel (1877-1933), tanto sus obras escritas como las obras plásticas de artistas de las vanguardias, principalmente surrealistas, que se vieron influidos por él. Lo que encontramos son piezas fantásticas y aparentemente sin sentido alguno, propias del surrealismo. Todo parece estar relacionado con una frase del propio Roussel:
"...una obra literaria no tiene que contener nada real, ninguna observación acerca del mundo, nada salvo combinaciones de objetos totalmente imaginarios"
Estas dos obras son de Joseph Cornell, un artista que tengo como referencia. Crea piezas artísticas a partir de una reunión de objetos que están fuera de ese rango, objetos cotidianos. Por lo general están enmarcados por cajas hechas por él de diversos tipos. Admiro la delicadeza y creatividad artística de sus trabajos.
Obra de Duchamp (en el interior de la jaula hay terrones de azúcar).
Encontré esta exposición bastante interesante y muy, muy estimulante.
Tal y como dice el título, esta exposición recoge el arte nacido en el nacimiento de la posmodernidad, entre 1962 y 1982, 20 años de cambios políticos y sociales. Se produce la "muerte del artista" como concepto romántico, pero en cambio el arte cobra otro tipo de valores, entre ellos, el comercial. En esta etapa tiene lugar la transición del arte objetual al arte de concepto (libro:"Del arte objetual al arte de concepto" de Simon Marchán), es decir, que importa más el discurso, el concepto que se quiere expresar con la obra artística, más que la obra en sí misma. Vemos artistas como Cildo Meireles, Muntadas, Luis Gordillo, Soledad Sevilla, Cindy Sherman, Antoni Tàpies... El repertorio es tan extenso y variado que seguramente hay para todos los gustos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario